miércoles, 21 de abril de 2010

TALLER DE CRECIMIENTO (6) TE ACEPTAS A TI MISMO?

Hay personas que no viven a gusto porque no aceptan muchas cosas de su vida. Puede ser su origen familiar, las burlas de sus compañeros de la infancia, los defectos que uno mismo descubre, los problemas físicos, etc. etc. hay muchas situaciones que queremos esconder y no comentarlas nunca porque nos producen dolor. Nos da miedo incluso mirarlas frente a frente y combatir contra ellas. Preferimos, aunque nos duelan, ocultarlas y mirar a otro lado...

¿Qué situaciones nos pueden bloquear la aceptación de lo que somos y de lo que nos ha pasado?
Pueden ser muchísimas, pero normalmente la persona puede tener una o varias situaciones que le producen dolor, por ejemplo:
- Mantener una dependencia emocional extrema de otra persona (la madre, el marido, etc.)
- Aferrarse a la idea que la persona a la que queremos y nos ha dejado, volverá algún día.
- Sentir nostalgia del pasado que nunca volverá. etc. etc.

¿Por qué se producen estas situaciones de no aceptación en nuestra vida?
- Por falta de seguridad en uno mismo.
- Por dificultades para aceptar a las personas y las situaciones tal como son.
- Por "vivir en las nubes..."
- Por miedo a enfrentarse con la verdad.
- Por tener ideas obsesivas.

¿Cuándo se crea realmente un conflicto en esta situación?
Cuando no aceptamos a las personas y a las situaciones tal y como son sino que queremos que las cosas o las personas sean como nosotros queremos que sean. Desde que aparece esta situación se crea un conflicto tanto personal como de relación con los demás.

¿Cómo repercute esto en nuestra vida?
Depende. Si el problema es sólo con nosotros mismos nos refugiaremos en nuestros secretos y nunca tocaremos en conversaciones con los demás situaciones que nos duelen.
Empezaremos a tener secretos y a no querer que los demás los descubran. Fingiremos, miraremos a otra parte, nos engañaremos a nosotros mismos...
Cuando no aceptamos a los demás la cosa se complica porque estaremos siempre enfrentándonos de una u otra manera. Terminaremos por sufrir por los otros ya que no se adaptan a lo que nosotros queremos.

¿Cómo se puede superar estas situaciones?
Hay que mirar los problemas de frente, sin miedo. Es la única manera de vencerlos.
Si te da miedo, si no sabes identificar lo que te pasa y por qué te pasa tienes que buscar ayuda de un profesional o persona convenientemente preparada que te oriente en el camino de la solución. No tienes que tener vergüenza porque las cosas cuanto antes se enfrente uno a ellas mejor que mejor.

¿Cuándo hay que comenzar este proceso de superación de sí mismo?
Cuanto antes mejor. Pero cada persona tiene un proceso y un tiempo que no hay que violentar. Cuando te sientas fuerte para comenzar el proceso de tu crecimiento personal para llegar a ser una persona mejor y más feliz, es cuando comenzará tu aceptación personal.

miércoles, 14 de abril de 2010

TALLER DE CRECIMIENTO (5) ELEMENTOS

En esta ruta hacia tu crecimiento personal hay tres elementos importantes que harán tu jornada mucho más fácil:

Conciencia o Entendimiento
Mira detenidamente aquello que cruza por tu mente. Presta atención a cuáles son tus preocupaciones y qué las causan. Escucha a tus sentimientos y pregúntate porque sientes esto o lo otro, que te produce ira o miedo.
Es muy importante conocernos. Mirarnos como se mira a otra persona. Analizarnos como se analiza un libro.
Obsérvate y píllate tal vez haciendo cosas que sabes son destructivas, o pensando ideas negativas. A este nivel no es preciso ejecutar ningún cambio, solamente contémplate y nota como reaccionas, como eres. Cuando hagas del estar alerta de ti mismo un hábito, una rutina, entonces el cambio se producirá solo.

Hábitos
La segunda forma para trabajar con tu crecimiento personal es crear buenos hábitos mentales y físicos, por ejemplo:
No dejes que tu mente vague y vague saltando de una idea a otra sin sentido y sin rumbo. Tu mayor riqueza es tu cerebro, no lo dejes suelto por ahí como a un perro vagabundo. Enfócate en ideas concretas, en planes palpables. Toma un libro, concéntrate y lee. Renta una buena película o un documental. Trata de mantener conversaciones interesantes.
Así mismo con tu cuerpo, no lo dejes tirado frente al televisor o sobre la cama. Levántate. Camina. Ve a dar un paseo y toma aire.

Herramientas
La tercera es usar herramientas para reparar tu espíritu y tu mente; por ejemplo:
-Técnicas de relajación: Cierra los ojos, respira profundamente por la nariz y exhala por la nariz. Repítelo por seis veces. Luego abre tus ojos. Inmediatamente vas a notar una hermosa calma interior.
-Técnicas de autoprogramación y afirmaciones: Abajo te presento algunas afirmaciones que las puedes escribir en pequeñas tarjetitas. Lleva estas tarjetitas a donde vayas, sácalas y léelas, repítelas en tu mente o en voz alta durante el día. Ya verás como te sentirás mejor y como tu vida dará un giro positivo.
Hoy voy a ser feliz.

Me gusta existir.

Mi vida tiene sentido.

Me llevo bien con el mundo.

lunes, 12 de abril de 2010

TALLER DE CRECIMIENTO (4)SABER ESCUCHAR

Qué es escuchar?
Disfrutar de entender a una persona. Tienes delante una persona que puede ser que lo está pasando mal o muy mal... Pero tú percibes que es por encima de todo una persona, un ser humano y te interesas de verdad por él o ella.
Valora la escucha aquél que le gusta que le escuchen. Todas las personas tenemos necesidad de que por lo menos una persona nos escuche de verdad. Que escuche nuestras penas y alegrías.
Cuando realmente escuchamos a alguien se abren muchas puertas interiores y develamos al otro, cosas de nuestra propia vida y de nuestros propios sentimientos.
¿Qué podemos hacer para escuchar bien?
Trata de expresar brevemente, en una o dos oraciones, lo que la otra persona te quiso decir.
Utiliza tus palabras y las de la otra persona para expresar los puntos más delicados y difíciles.
Cuando no entiendas algo de lo que te está diciendo la otra persona, pregúntale qué es exactamente lo que quieres decir.
Cuando veas que la persona no se expresa adecuadamente no digas nunca: "no he entendido nada…" Es mejor preguntarle desde lo que hayas entendido los otros aspectos que te han quedado más oscuros de la comunicación.
Hay que dejar hablar a la persona. No interrumpir. Sólo podemos interrumpir en dos ocasiones: uno, para decirle que has entendido bien lo que quiere decir, si ves que te lo repite una y otra vez. Dos, para pedirle que repite o clarifique lo que no nos ha quedado claro.
Pregúntate por qué escuchas a los demás: por sentirte útil… por ser más que él… ¿por qué?. ¿Cuáles son las auténticas motivaciones que tienes para escuchar?
Tienes que quedarte con los datos esenciales de la comunicación.
No juzgar a quien estás escuchando por muy horrible que sea lo que escuchas. Hay que eliminar estas interferencias que pueden distorsionar nuestra atención hacia el otro.
No tengas distracciones externas ni internas.
Poner mucha atención al tono emocional de la persona que nos habla: fíjate en las emociones y gestos que transmite la persona que nos está hablando.
Descubrir los puntos claves de lo que nos dice para dar una respuesta adecuada.
Ten en cuenta que a escuchar bien y atentamente se aprende. El escuchar bien consume una gran cantidad de energía en la persona que escucha. Ten cuidado.

sábado, 10 de abril de 2010

TALLER DE CRECIMIENTO ( 3 ) LLAMADOS A CRECER


Todos los seres humanos estamos llamados a crecer por dentro; estamos llamados a madurar para ser felices y hacer felices a los demás. ¿Cómo saber si estamos creciendo por dentro?

Muchas personas no crecen interiormente. Son personas que, a pesar de la edad, siguen siendo como niños pequeños en su interior. Veamos qué cosas tenemos que tener en cuenta para seguir creciendo por dentro:

1. Tenemos que acostumbrarnos a no estar quejándonos siempre de todo y de todos. No tenemos que ser unos amargados.
2. Hay que acostumbrar a nuestra mente a buscar otros caminos y ventanas en nuestra vida. Tenemos una dificultad y siempre estamos mirando por la misma "ventana". Tenemos que irnos acostumbrando a abrir otras ventanas en nuestra vida y mirar otros paisajes.
3. Tenemos que actuar con inteligencia y sentido común. Hay que acostumbrarse a preguntarnos si nuestras reacciones van a complicar más que solucionar las dificultades que tenemos. Hay personas que complican más las cosas que el solucionarlas.
4. Hay que aprender a transformar las ideas en acción. No podemos vivir sólo de buenas ideas, tenemos que aprender a poner en práctica las ideas que nos ayuden a crecer y mejorar a nosotros y a los demás.
5. Hay que aprender a encajar los éxitos y los fracasos. Ni los éxitos son tan grandes ni los fracasos tan destructivos.
6. Las personas que desarrollan poca actividad tienen poco capital psíquico: se desaniman o debilitan con rapidez ante las más pequeñas contrariedades. Se quejan por todo y de todos sistemáticamente. Ven problemas por todas partes y ninguna solución posible. Esperan sentados que la suerte llame a su puerta. Pierden con frecuencia los nervios, las formas y el buen humor.
7. Vivimos las cosas en y desde nuestra mente. El cómo nuestra mente valora -positiva o negativamente- lo que nos ocurre, es decisivo para nuestra vida.
8. Si después de mucho trabajo no encontramos soluciones por nosotros mismos, tenemos que pedir que otras personas nos ayuden a encontrar caminos positivos de crecimiento.Para ello tenemos que acudir a personas serias y convenientemente formadas.
9. Tenemos que aprender de todo y de todos. Las malas experiencias nos ayudan también a descubrir aspectos que en el futuro nos ayudarán grandemente.
10. ¿Qué hacer para mejorar nuestro crecimiento interior? Sentir sana curiosidad por las cosas y situaciones que nos ayuden a crecer. Tener criterios para clasificar y ordenar la información que recibimos. No dejes que tu cabeza ande muy llena; escribe para que no tengas todo "en la cabeza". Organízate bien. Busca rodearte de personas que te ayuden a crecer y personas que sean buenas de corazón.

Todo esto tiene que tener como aliado el tiempo. No podemos andar con prisas en el tema del crecimiento personal. Las cosas realmente buenas necesitan tiempo.

lunes, 5 de abril de 2010

SEGUNDO TALLER DE CRECIMIENTO (CREO EN MI)


Imposible atravesar la vida ...
sin que un trabajo salga mal hecho,
sin que una amistad cause decepción,
sin padecer algún quebranto de salud,
sin que nadie de la familia fallezca,
sin que un amor nos abandone...
sin equivocarse en un negocio.

Ese es el costo de vivir.

Sin embargo
lo importante no es lo que
suceda, sino como reaccionamos nosotros...
Si te pones a coleccionar heridas eternamente sangrantes,
vivirás como un pájaro herido incapaz de volver a volar.
Uno crece cuando no hay vacío de esperanza,
ni debilitamiento de voluntad,
ni pérdida de fe.

Uno crece
al aceptar la realidad
y al tener el aplomo de vivirla.
Crece cuando acepta su destino,
y tiene voluntad de trabajar para cambiarlo.
Uno crece asimilando y aprendiendo de lo que deja detrás...
construyendo y proyectando lo que tiene por delante.
Crece cuando se supera, se valora, y da frutos.
Cuando abre camino dejando huellas,
asimilando experiencias...
¡Y siembra raíces!

Uno crece cuando se impone metas,
sin importarle comentarios negativos, ni prejuicios,
cuando da ejemplos sin importarle burlas, ni desdenes...
cuando se es fuerte por carácter, sostenido por formación,
sensible por temperamento... ¡Y humano por nacimiento!..
Cuando enfrenta el invierno aunque pierda las hojas,
recoge flores aunque tengan espinas
y marca camino aunque se
levante el polvo.

Uno crece ayudando a sus
semejantes, conociéndose a sí mismo
y dándole a la vida más de lo que recibe....
Uno crece cuando se planta para no retroceder... cuando
se defiende como águila para no dejar de volar...
Cuando se clava como ancla en el mar
y se ilumina como estrella.

Entonces... Uno Crece